jueves, 30 de abril de 2009

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS III.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. UNEFA.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES.
UNIDAD CURRICULAR: Estudios Individualizados III.
PARTICIPANTE: Ing. Ana María Alvarez Nicolau, MSc.
PROGRAMA: Doctorado en Ciencias Gerenciales.
TUTOR: Dr. Carlos Zavarce.
TITULO DEL TRABAJO: Prospectiva Tecnoestratégica de la Investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
INTERROGANTES DE LA PROPUESTA:
¿Cómo se contextualizan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Qué elementos sustentan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo nos aproximamos a un futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?
¿Qué elementos, desde una postura crítica y reflexiva, conformarían la prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Como lograr la construcción del concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo se perfilan los resultados?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
Objetivo General:
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
Objetivos Específicos:
- Identificar los elementos, las características y el contexto de las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Caracterizar las formas de gestión de los procesos que realizan los actores involucrados en las actividades de investigación de las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Determinar los elementos que conformarían el concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
JUSTIFICACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS III:
Desde una óptica prospectiva, en mi Tesis Doctoral con el apoyo de los Estudios Individualizados intento revelar la pertinencia de los principios de anticipación-acción como insumos para la readecuación a los desafíos y riesgos que encierra el futuro de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas. Pretendo tomar en consideración, para el análisis, aspectos y factores relacionados con las diferentes concepciones de futuro, participación consciente de los diferentes actores involucrados en la construcción de posibles, factibles y deseables escenarios y sus variadas dimensiones en función del devenir de la investigación en el contexto universitario venezolano. Teóricamente me apoyaré en la trayectoria de prospectivistas como Godet, Berger, Mojica, Medina y otros con la idea de confrontar sus aportes y posturas en la búsqueda de salidas y propuestas adecuadas a las características y escenarios tendenciales de la actual universidad y su entorno.Una gran parte de este período de tiempo lo he dedicado a entender el proceso de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas y es parte central de mi tema de tesis doctoral; contemplando la investigación como un sistema de actividades que busca asegurar la obtención de conocimientos y, en su caso, la solución de problemas, a través de dos subsistemas: el primero que produce el propio conocimiento, por medio de procesos epistemológicos y, el otro, que se dedica a proporcionar la adecuada organización, planeación, orientación, capacitación, apoyo y disponibilidad de recursos, a través de procesos académicos y administrativos.Para esta reflexión, sobre las causas del “lento avance” de la investigación en las universidades autónomas venezolanas, considero que los Estudios Prospectivos, pueden ayudar en una primera parte a la determinación de un estado deseado con el consecuente diagnóstico de la situación actual y en segunda instancia, en la definición de estrategias para llegar a éste. Naturalmente, no pretendo hacer un análisis exhaustivo, ni siquiera tratar de encontrar una solución precisa, por el tiempo que esto puede tomar. Es por ello que lo que pretendo en este segundo Estudio Individualizado es bosquejar las estrategias genéricas de acuerdo con un diagnóstico general, con la reserva de que, con el tiempo, se pueda ir ajustando y actualizando una propuesta más formal durante el proceso de estudio y desarrollo de mi tesis doctoral.
PRODUCTOS FINALES DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS III DE ACUERDO A CADA OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:
1. Elaboración y Postulación de un Artículo para la Revista arbitrada “Revista Iberoamericana de Educación” de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (OEI), Madrid - España:

UNIVERSIDADES VENEZOLANAS 2025:
PROSPECTIVA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.
Ing. Ana María Alvarez, MSc.

Analizar el futuro de las Universidades Venezolanas supone responder a una pregunta fundamental y clave: ¿Qué Universidades queremos, veinte años adelante, para que sociedad?

La respuesta es el puente que se establezca entre la sociedad y la vida universitaria, cuyas relaciones están llamadas a ser de reciprocidad y mutuo enriquecimiento. La sociedad necesita de la educación superior para alcanzar el equilibrio en el bienestar social y económico y, a su vez, la universidad requiere estar armonizada con la sociedad para poder incidir en ella.

Sin embargo, hablar de sociedad, parecería un término un tanto ambiguo, porque en realidad los que están implicados en este proceso son los cuatro actores sociales protagónicos del desarrollo.

El estado: creado por la sociedad para que fuera su organizador y su conductor en la búsqueda del bienestar general.

Los medios de producción de bienes y de servicios: que son los generadores de la riqueza.

La sociedad civil: entendida como la sumatoria organizada de individuos que persiguen su bienestar.

La Universidad: entendida como la generación y transmisión del conocimiento y, por extensión, todo el sistema educativo.

Las relaciones existentes entre estos cuatro actores sociales no siempre han sido de cooperación y armonía, generalmente porque no se ha entendido el papel que juega el “conocimiento”, función y razón de ser de la Universidad.

El conocimiento ha sido comparado a la luz y por ende a las ventajas que ella trae. El conocimiento, al igual que la luz, ilumina, disipa las tinieblas, elimina o al menos disminuye la ignorancia. Por esta razón es apetecido y por la misma causa es esquivado. Es importante constatar que si analizamos las funciones de los cuatro actores sociales, es la función del “conocimiento” la que cumple la misión más importante. En efecto: el estado organiza, la producción genera riqueza y la comunidad recibe beneficios. Pero es la Universidad quien ilustra todo lo anterior con la luz de la ciencia.

La generación y el manejo de la ciencia es pieza fundamental en la generación del bienestar. Esta función acredita y enaltece la actividad universitaria, pero al mismo tiempo le plantea desafíos:

¿Cuál ciencia?
¿Qué relaciones hay entre la ciencia y el hombre?
¿La ciencia es para todos?
¿Cómo adquirir la ciencia?
¿La Universidad puede sola cumplir su función de generadora de conocimiento?
¿Cómo realizar un análisis prospectivo hacia un futuro deseado?

Para operacionalizar estos desafíos nos servimos de los principios y las herramientas de la Prospectiva, disciplina que tiene como finalidad escrutar y concebir el futuro para obrar con mayor claridad en el presente. Por esta razón, este artículo muestra la identificación de los factores que caracterizan la situación actual de las Universidades Venezolanas, para de allí determinar las “variables estratégicas” que las concretan y definen. Estas condiciones iniciales permiten señalar su proyección y evolución en materia de ciencia y tecnología por medio de los escenarios que marcan su posible evolución al horizonte del año 2025.

2. Participación en las “I Jornadas Nacionales de Investigación y Postgrado 2008 Repensando desde la Complejidad, la Ciencia, Gerencia y Tecnología en el Siglo XXI” y Análisis de las Ponencias relacionadas al contexto de la Tesis Doctoral a través de la entrega de un informe de dicha actividad:

“I JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO 2008 REPENSANDO DESDE LA COMPLEJIDAD, LA CIENCIA, GERENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL SIGLO XXI”.
Mayo 2008.
Unefa - Caracas.

Programa de presentación de Ponencias Centrales:
· La Investigación Acción en Proyectos Comunitarios. Dr. Arias Fidias (UCV).
· Seguridad Integral. Gral. Div. José Humberto Chirinos (Unefa).
· Repensando la Ciencia y la Universidad en el contexto de la mundialización del conocimiento. Dr. Alex Fergunson (UCV).
· Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Dr. Miguel Martínez (USB).
· Educando para un mundo mejor. El Ego Patriarcal. Dr. Claudio Naranjo (Universidad de Chile).
· La Universidad y las Comunidades. Dra. Emme Betancourt (Unefa).
· El Socialismo del Siglo XXI. Dr. Emil Calles (Unefa).

3. Lectura y Análisis de un Libro de Enfoque Gerencial a través de la entrega de una monografía asociada al mismo:

“LA CONSTRUCCIÓN DEL FUTURO: CONCEPTO Y MODELO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA, TERRITORIAL Y TECNOLÓGICA”.
Autor: Francisco José Mojica.

La Prospectiva puede contemplarse desde un plano global, estudiando el colectivo de tecnologías y sus impactos, o bien desde un nivel sectorial, analizando tan solo un entorno limitado o un pequeño segmento de la sociedad. Pero en ambos casos, los resultados obtenidos sirven de base para la configuración de una determinada acción en un cierto momento.

Como es evidente, el resultado de estos análisis nunca será algo que deba tomarse como una verdad que necesariamente va a ser cumplida. Serán solo posibles previsiones o escenarios que podrán variar según vayan cambiando algunas de las múltiples variables que estarán siempre presentes en el desarrollo de cualquier estrategia. Y es posible que las predicciones que se hagan para dentro de veinte años tengan que ser cambiadas al cabo de tan solo uno. Pero como es lógico, en cualquier caso, es preferible tener una cierta previsión sobre cómo puede evolucionar el futuro que no hacer ningún tipo de previsión sobre él. Esa es la función de la Prospectiva.

En este libro el autor trata de ofrecer una panorámica de qué es lo que se entiende por Prospectiva, de cuáles son algunas de las herramientas que emplea y qué se está haciendo en otros países en este campo.

La Prospectiva tiene, en nuestro país, un largo camino todavía que recorrer. Todos los que hemos intentado hacer algo en este terreno hemos sido autodidactas que hemos ido improvisando lo que el sentido común nos decía. En cambio, en otros países, la Prospectiva tiene ya un cuerpo de doctrina, con verdaderos profesionales dedicados a ella y, lo que es más importante, una verdadera tradición.

No hay comentarios: