lunes, 25 de febrero de 2008

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES: ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS. U.N.E.F.A
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

UNIDAD CURRICULAR: Estudios Individualizados I.
PARTICIPANTE: Ing. Ana María Alvarez Nicolau, MSc.
PROGRAMA: Doctorado en Ciencias Gerenciales.
TUTOR: Dr. Carlos Zavarce.

TITULO DEL TRABAJO: Prospectiva Tecnoestratégica de la Investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.

INTERROGANTES DE LA PROPUESTA:
¿Cómo se contextualizan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Qué elementos sustentan las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo nos aproximamos a un futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?
¿Qué elementos, desde una postura crítica y reflexiva, conformarían la prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Como lograr la construcción del concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas?.
¿Cómo se perfilan los resultados?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Objetivo General:
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
Objetivos Específicos:
- Identificar los elementos, las características y el contexto de las actividades de investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Caracterizar las formas de gestión de los procesos que realizan los actores involucrados en las actividades de investigación de las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Determinar los elementos que conformarían el concepto de prospectiva tecnoestratégica de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.
- Construir a través del concepto de prospectiva tecnoestratégica el futuro deseado de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas.

JUSTIFICACIÓN Y BENEFICIOS DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I:

Desde una óptica prospectiva, en mi Tesis Doctoral con el apoyo de los Estudios Individualizados intento revelar la pertinencia de los principios de anticipación-acción: primero la anticipación, como la prospectiva de los cambios posibles y deseables, segundo la acción, como la elaboración y la evaluación de las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados (preactividad) y provocar los cambios deseables (proactividad); como insumos para la readecuación de los procesos de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas. Pretendo tomar en consideración, para el análisis, aspectos y factores relacionados con las diferentes concepciones de futuro, participación consciente de los diferentes actores involucrados en la construcción de posibles, factibles y deseables escenarios y sus variadas dimensiones en función del devenir de la investigación en el contexto universitario venezolano. Teóricamente me apoyaré en la trayectoria de prospectivistas como Godet, Berger, Mojica, Medina y otros con la idea de confrontar sus aportes y posturas en la búsqueda de salidas y propuestas adecuadas a las características y escenarios tendenciales de la actual universidad y su entorno.
Una gran parte de este período de tiempo lo he dedicado a entender el proceso de la investigación en las Universidades Autónomas Venezolanas y es parte central de mi tema de tesis doctoral; contemplando la investigación como un sistema de actividades que busca asegurar la obtención de conocimientos y, en su caso, la solución de problemas, a través de dos subsistemas: el primero que produce el propio conocimiento, por medio de procesos epistemológicos y, el otro, que se dedica a proporcionar la adecuada organización, planeación, orientación, capacitación, apoyo y disponibilidad de recursos, a través de procesos académicos y administrativos.
Para esta reflexión, sobre las causas del “lento avance” de la investigación en las universidades autónomas venezolanas, considero que los Estudios Prospectivos, pueden ayudar en una primera parte a la determinación de un estado deseado con el consecuente diagnóstico de la situación actual y en segunda instancia, en la definición de estrategias para llegar a éste. Naturalmente, no pretendo hacer un análisis exhaustivo, ni siquiera tratar de encontrar una solución precisa, por el tiempo que esto puede tomar. Es por ello que lo que pretendo en este primer Estudio Individualizado es bosquejar las estrategias genéricas de acuerdo con un diagnóstico general, con la reserva de que, con el tiempo, se pueda ir ajustando y actualizando una propuesta más formal durante el proceso de estudio y desarrollo de mi tesis doctoral.
La prospectiva, cuando va sola, se centra sobre ¿Qué puede ocurrir?. Se convierte en prospectiva estratégica cuando en una institución se interroga sobre el ¿Qué puedo hacer?. Se transforma en prospectiva tecnoestrategica cuando las opciones estratégicas posibles para prepararse a los cambios esperados (preactividad) y provocar los cambios deseables (proactividad) son apalancadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC´s. Una vez que los estos conceptos hayan sido tratados, la estrategia parte del ¿Cómo voy a hacerlo?.

PRODUCTOS FINALES DE LOS ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I
DE ACUERDO A CADA OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

1. Elaboración y Publicación de un Artículo en la revista arbitrada Cuadernos del Postgrado N° 25 “Tópicos, Métodos y Problemas de Investigación en Ciencias Administrativas”; Fondo Editorial Tropykos, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela:
HACIA UN MODELO DE REINGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA APALANCAR LA ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Ing. Ana María Alvarez, MSc.

Este artículo muestra la necesidad de contar con un Modelo de Reingeniería en Tecnologías de Información para apalancar las actividades de investigación en Instituciones de Educación Superior. Diferentes autores han aportado ideas sobre el tema y sugerido la adopción de Modelos que han sido implementados con éxito en actividades de I&D en el ámbito de empresas del sector público y privado. De allí que en este artículo llamamos la atención sobre la necesidad de planificación, gestión, supervisión, medición y evaluación de los procesos de investigación que se dan en las Instituciones de Educación Superior; para lo cual la implantación de Tecnologías de Información es un factor crítico de éxito.

2. Participación en las Jornadas Postdoctolales 2007 “Dialogando con las Ciencias Gerenciales” y Análisis de las Ponencias relacionadas al contexto de la Tesis Doctoral a través de la entrega de un informe de dicha actividad:
JORNADA POSTDOCTORAL 2007
“DIALOGANDO CON LAS
CIENCIAS GERENCIALES”.
Programa:
Dialogando con las Ciencias Gerenciales. Dra. Reina Vargas.
Pensamiento Gerencial Emergente. Dr. Carlos Zavarce.
Fundamentos Filosóficos del Pensamiento y las Practicas Administrativas. Dr. José Montoya.
Aproximación a la definición explicativa de la gerencia de la calidad de vida en el trabajo. Dr. Pedro Camacaro.
Modelo Comunicacional y Cambio Organizacional. Dra. Diana Palma.
El Género y el Desarrollo Sustentable. Dra. Marialsira González.
Una Apuesta para Comprender la Ética en la Gerencia Pública. Dra. Dilia Monasterio.
Modelo para la Gestión del Conocimiento en las Universidades Venezolanas. Dra. Magally Briceño.
La Gerencia de la Investigación: Construcción Conceptual. Dra. Migdy Chacin.
Gerencia Transdiciplinaria. Dr. Juan Jiménez Silva.

3. Lectura y Análisis de un Libro de Enfoque Gerencial a través de la entrega de una monografía asociada al mismo:
LA REVOLUCIÓN EMPRESARIAL
DEL SIGLO XXI.
Autor: Dr. Luigi Valdés.
Valdés señala que el paradigma de la sociedad industrial está cambiando al de una sociedad donde el principal recurso económico es y será el conocimiento y el desarrollo de la inteligencia. El conocimiento, en sus distintas formas de expresión, puede sustituir cualquier factor tradicional de producción como tierra, trabajo y capital. La sociedad del conocimiento deriva en cuatros nuevas tendencias o reglas del juego que cambian radicalmente la forma como se visualizan los negocios: el valor agregado vía conocimiento, la revolución de la tecnología, la información como el insumo básico de producción, y la capacidad de respuesta. El nuevo pensamiento empresarial se basa en el desarrollo, la estructuración y la sistematización del capital intelectual como la base de la organización del futuro.

Para Luigi Valdés, un elemento de supervivencia básico en el mundo de los negocios es “invertir en el cerebro de las personas”. Se debe tener en cuenta que la inteligencia es una habilidad que se puede (y debe) desarrollar. Y para ello, no hay métodos buenos o malos de educación: hay un método para cada uno.

No hay comentarios: