lunes, 25 de febrero de 2008

ANÁLISIS DE LA PONENCIA: GESTIÓN DE PROYECTOS DE TIC´S. ING. JAIME PADRÓN.

ANÁLISIS DE LA PONENCIA:
“GESTIÓN DE PROYECTOS DE TIC´S”
REALIZADA POR EL ING. JAIME PADRÓN.

El análisis realizado a la ponencia del Ing. Jaime Padrón “Gestión de Proyectos de TIC´s” me permitió establecer que la orientación de las transformaciones en el plano organizacional e informático que presenta el ponente marchan por el camino correcto, pero su eficacia y eficiencia en la recuperación y consolidación de las empresas e instituciones en materia de Tecnologías de Información y Comunicación, todavía depende de la forma como se resuelvan las consideraciones que, a manera de conclusiones y recomendaciones, presento a continuación:

a. La información es, cada vez menos, un patrimonio de las personas, o de las instituciones que las generan. Su masificación, mediante el empleo de estructuras de gestión y de tecnologías de distribución, la están convirtiendo en un patrimonio de la humanidad.
Recomendación: Se debe estimular la transparencia de las organizaciones, mediante la apertura máxima de sus fuentes de información.

b. La eficacia (competitividad) de una organización aumenta, cuando en ella aumenta la distribución de información.
Recomendación: Las tecnologías (hardware y software) utilizadas en el tratamiento de la información, no deben seguir considerándose como meros instrumentos de reducción de costos. Al contrario, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) deben usarse como difusoras de información.

c. El uso de las TIC´s, puede incrementar la eficacia organizacional de las pequeñas y medianas empresas (pymes) latinoamericanas, pero sólo el acceso a la información global, les dará mayores ventajas competitivas.
Recomendación: Es necesario promover, en los gremios y sectores empresariales de América Latina, la importancia que, para el incremento de la competitividad, tiene el acceso de las pymes a los sistemas de información global. Los gremios, las asociaciones de empresarios, los organismos multilaterales y los gobiernos deben colaborar, en la promoción y creación de una Infraestructura de Información Global para Latinoamérica.

d. La velocidad de los cambios y su impacto en el deterioro de la competitividad de las empresas latinoamericanas, obliga a la región a dar un "salto de rana tecnológico en materia de comunicaciones". De acuerdo a los niveles de desarrollo actual de las TIC´s, este salto estaría representado por la solución a los problemas de deficiencia y baja calidad de los actuales medios de comunicación de datos, ("problema del último kilómetro" que presentan las redes de telefonía actuales), mediante el empleo de medios satelitales capaces de garantizar velocidad y alta calidad de comunicación "directa al techo del usuario".
Recomendación: Los proyectos de investigación, orientados a identificar las características técnicas, económicas y organizacionales, que exigiría el desarrollo de la masificación de la información en lo interno de una infraestructura de comunicación satelital para Latinoamérica, deben poseer la más alta prioridad en las políticas de planificación de los gobiernos latinoamericanos.

e. A los precios actuales de las TIC´s, no resultan viables los proyectos de masificación de la información en lo interno de las economías latinoamericanas.
Recomendación: Dado el tamaño potencial del mercado y de las características estratégicas de las TIC´s, para la competitividad y el desarrollo de la región, resulta imprescindible, un esfuerzo de políticas concertadas, entre gobiernos, productores y organismos multilaterales, para el logro de una drástica reducción en los actuales precios de las TIC´s.

En líneas generales, el logro de la competitividad en la gestión de proyectos de TIC´s en los momentos actuales, no constituye solo la consecuencia directa de la disponibilidad de recursos, ni tampoco es alcanzable únicamente con la presencia en un mercado global. Hoy resultan imperativos dos requerimientos sustanciales: acceso a la información global de los mercados y estructuras organizacionales diseñadas para convertir esa información en decisiones gerenciales acertadas.

INTERPRETACIÓN DE LAS IDEAS DEL PONENTE PASADAS POR EL TAMIZ DE MI PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL.
En el marco de la economía global, la competitividad se ha convertido en un requerimiento indispensable para la supervivencia y crecimiento de la gran mayoría de las empresas e instituciones.
Es sabido que existe una correlación entre el control tecnológico y la competitividad y que el manejo de las ventajas comparativas, continúan siendo válidas para muchas instituciones, pero, sin embargo, es la inversión reproductiva, lo que finalmente condiciona el uso de las tecnologías de punta o las ventajas comparativas para el logro de la competitividad.
De acuerdo a las cifras del coeficiente de inversión en tecnología de punta, presentadas en un estudio del Banco Mundial para 19 países, el condicionamiento de la inversión reproductiva sobre la tecnología de punta y las ventajas comparativas se ve claramente establecido para los 8 países de la lista que presentan una inversión superior al 30% de su producto industrial bruto (Ver Cuadro 1). Como se puede apreciar, los países latinoamericanos, se ubican en el rango inferior, respecto al esfuerzo de inversión.
Esta circunstancia, aunada a la heterogeneidad de las inversiones ya existentes en los activos de producción del parque industrial, (en su mayoría compuesto por empresas e instituciones con 15 o 20 años de rezago tecnológico, y orientadas a un mercado local) establecen un panorama, aparentemente, desalentador para los países latinoamericanos en sus deseos de competitividad internacional.

Cuadro 1. Coeficiente de Inversión (porcentaje del PIB 2006)
Corea del Sur 39 %
Tailandia 39 %
Singapur 37 %
China 36 %
Malasia 36 %
Indonesia 35 %
Japón 32 %
Hong Kong 29 %
España 25 %
México 21 %
Alemania 21 %
Francia 21 %
India 20 %
Brasil 20 %
Chile 19 %
Venezuela 19 %
Estados Unidos 15 %
Colombia 15 %
Argentina 12 %

Lo que ocurre en Latinoamérica, no difiere de lo que acontece en Venezuela. Se pronostica, que sólo las organizaciones diseñadas para manejar exitosamente las Tecnologías de Información y Comunicación, podrán sobrevivir a este fenómeno que, particularmente, tuvo sus inicios a partir de la década de los 70, cuando se incrementó, aceleradamente, la rata de cambios en el mundo.
Se ha tomado conciencia de que el teléfono, el fax, el correo electrónico, la red de redes (Internet) y la comunicación vía satélite, han ocasionado que, cuando un consumidor demanda algo de una empresa y ésta no responde, alguien en el mercado global sí lo hará.
Estamos siendo testigos de la globalización del proceso de manufactura y prestación de servicios, de la apertura e integración de mercados y de la eliminación de limitaciones geográficas o de regiones protegidas.
Todo esto significa complejidad, pero el problema subyacente, para las empresas e instituciones, lo constituye, no sólo el uso de las tecnologías de información y comunicación, sino además, el agotamiento del modelo de organización clásico para gerenciar exitosamente el cambio, y con ello, enfrentar la complejidad que demanda la competitividad actual.
Estudiar la estructura organizacional de una empresa, así como su sistema informático, constituyen dos caras de una misma moneda, ya que como apunta Stanfford Beer "la estructura de una organización es lo que define sus necesidades de información".
A partir de este criterio, la investigación que quiero orientar para mi Tesis Doctoral se basa en establecer las características de los modelos de gestión organizacional y estratégicos para el uso de las tecnologías de información en Instituciones de Educación Superior.
En el ámbito de los modelos organizacionales, se identifican diversas formas estructurales que van desde el modelo clásico piramidal (R.Anthony) hasta organizaciones cibernéticas descentralizadas.(S.Beer).
Aún cuando el modelo piramidal representa la forma organizacional más arraigada en Instituciones de educación superior, se observa una alta tendencia a su revisión. La influencia de los profesionales universitarios formados en las nuevas corrientes del pensamiento administrativo y la acción directa de los grupos de expertos y consultores gerenciales, está generando profundos cambios en el sector. En ese sentido, se destacan importantes instituciones que están operando bajo el esquema de "Corporación Horizontal", así como instituciones que han implementado modelos estratégicos de gestión como, "Organización Matricial"(Williams S) combinados con "Reingeniería de Procesos"(Mchugh,J.).
Formas organizacionales más recientes y sofisticadas como la "Organización Aprendiente (Senge,P.), El Modelo de Sistema Viable (Beer, S.) o la Organización Orquestal (Drucker, P.), resultan las menos implementadas en Instituciones de Educación Superior.
La competitividad en Instituciones de Educación Superior, demanda, además de una estructura organizacional idónea, nuevas formas de gestión tecnológica.
Esta nueva forma de gestión tecnológica está basada en el diseño e instrumentación de sistemas comunicacionales que permitan la evaluación permanente (en tiempo real) de la interacción cliente servidor, que se produzca en todo proceso operativo de la institución.
El impacto de las nuevas Tecnologías de Información (TIC´s) sobre la competitividad de las Instituciones de Educación Superior ha de producir resultados positivos. La orientación de las transformaciones en el plano organizacional, estratégico e informático en Instituciones de Educación Superior dependerá de las características del actual cambio de patrón tecnológico, de los factores que determinan la competitividad, de las oportunidades de desarrollo, y del rol protagónico de los recursos humanos.
La calidad de la Educación define el potencial de un país para poner en práctica estrategias exitosas en lo económico y social. En los últimos diez años, en Venezuela al igual que en los demás países de América Latina, se han obtenido altos ritmos de generación de avance en cuanto al logro de capacitación del recurso humano por lo cual el capital humano entendido como una inversión aparece como la clave del éxito. (Contraloría General de la Republica, 2001).
La reforma del Sistema de Educación Superior se está llevando a cabo en todos los países del mundo, con mayor o menor sentido de urgencia, con uno u otro ritmo y con distintos niveles de resistencia, compromiso y disposición por parte de los actores involucrados en la transformación. Es interesante observar que los diferentes esfuerzos comparten una misma dirección general hacia el cambio, por cuanto aquellas prácticas específicas que, habiendo sido tradicionalmente aceptadas, están hoy siendo cuestionadas y modificadas. Estas coincidencias se deben fundamentalmente a que el impulso para el cambio es el mismo en todos los casos. El mundo entero está viviendo una transición, una de cuyas principales características es la colocación del capital humano en el centro de las fuerzas que contribuyen al logro de los ideales sociales y de las metas del desarrollo.
Afirmar que el Sistema de Educación Superior se está convirtiendo en el principal propulsor de la capacidad de avance social, tanto individual como colectivo, puede no parecer algo nuevo; más aún, cuando uno de los fenómenos más preocupantes de la crisis actual es precisamente la constatación del decreciente poder de la Educación para cumplir ese rol. El contexto de cada sociedad y la forma como se ha asumido el proceso de gerencia y transformación estratégica son parte importante de la explicación.
Otra parte importante, se encuentra en el cambio cualitativo y cuantitativo del conocimiento, el cual se manifiesta en los niveles de reflexión, creatividad, e innovación tecnológica que ofrezcan las Instituciones de Educación Superior a los estudiantes mediante el uso de las TIC`s.
Ante esta realidad, el mundo académico, ha sumado voces en diferentes tribunas coincidiendo en que una alternativa, es que las Instituciones de Educación Superior se mantengan en un proceso de adopción, transformación y elaboración de nuevas propuestas metodológicas, como también la incorporación de nuevas tecnologías en sus procesos.
Los procesos de Gestión Estratégica y las Tecnologías de Información no son producto de la casualidad sino el resultado del desarrollo e integración de diferentes áreas como lo son; la Gerencia, la Tecnología, la Ciencia, las Comunicaciones, y la Información. Lo relevante es la versatilidad de estas aplicaciones en diferentes campos profesionales y la educación no escapa a esto; y la accesibilidad al alcance de todos que se manifiesta en Internet como la red de redes.
El decreto Nª 825 de la Republica Bolivariana de Venezuela, gaceta oficial del 10 de Mayo del 2000, establece que las Tecnologías de Información constituyen un apoyo necesario para lograr el desarrollo económico, social, educativo y político de la nación y que también servirán como medio de interacción para el intercambio de ideas, adquisición de conocimientos, etc.
Es importante integrar tecnología actualizada al campo educativo por los beneficios que se derivan de nuevos esquemas y estilos de enseñanza. Como dice Lester Thurow, 1998, “las naciones que mejor saldrán libradas de la competencia a nivel mundial serán precisamente aquellas que constituyan niveles de Educación Superior con una sólida plataforma para la innovación, el conocimiento y el desarrollo tecnológico”.
Siguiendo en esta dirección, parece que hay tres factores esenciales que emergen simultáneamente:
retos, herramientas y esperanza.
Mennanteu.
BIBLIOGRAFÍA.
Beer, Stafford, «Diseñando La Libertad».Gráficas Roma. Madrid, 1977.
Anthony, R, «Planeación y Sistemas de Control».Boston, MA Harvard Business School.1965.
McKinsey & Co. Ostroff, Frank y Smith,Douglas, «La Corporación Horizontal».New York. 1992.
Williams Sexton, «Teorías de la Organización». Editorial Trillas, Mexico 1982.
Johansson, Mchugh, «Reingeniería de Procesos de Negocios». Editorial Limusa. Noriega.
Drucker, Peter «El Camino de la Nueva Organización», Harvard Business, 1988.
Porter, Michael «Estrategia Competitiva» USA. New York, 1980. The Free Press.

No hay comentarios: